¿Cómo desafiar a tus alumnos en el aula?

¿Te has fijado en la reacción de alegría máxima de un niño al superar un reto?

¿Y en tu euforia cuando alcanzas eso que te ha costado tanto esfuerzo?

Los retos nos movilizan.

Por eso, en el artículo de hoy voy a hablar sobre cómo generar curiosidad, motivación y empatía en la escuela.

CÓMO DESAFIAR A TUS ALUMNOS EN EL AULA.

Hace un par de días asistí al IV Congreso de Educa el cual fue muy inspirador. De entre todos los ponentes, me gustaría destacar las aportaciones de David BuenoVíctor ArufePatricia García y Gonzalo Frasca. En concreto, la labor de este último consiste en diseñar videojuegos y diferentes materiales educativos para la enseñanza de las matemáticas en escuelas noruegas. Increíble, ¿verdad?

Si pensamos a qué dedican el tiempo libre los alumnos lo tenemos claro: juego libre, videojuegos, Netflix, deporte, redes sociales… Y luego, llegan a la escuela, se encierran entre cuatro paredes y aparece el profesor con su pizarra y toda su buena voluntad.

Y ¿cómo empieza su clase? Pues diciendo: “Abrid el libro por la página 28. Haced solos y en silencio el ejercicio 3”.

Por si te interesa, clicando aquí podrás leer más info sobre Cómo acabar con el ¡me aburro! en tus clases.

La palabra opuesta al ABURRIMIENTO es DESAFÍO

Si quieres generar CURIOSIDAD en tus alumnos tienes que empezar el día con un estímulo que genere interés y empuje a la acción.

¿Qué significa MOTIVACIÓN?

Pues es ese estado interno que te activa, te dirige y te mantiene la conducta. El MOTIVO de tu ACCIÓN. Cuando un niño consigue superar un desafío y aprende, todo su entorno lo alaba y lo felicita. Su cerebro, entonces, genera dopamina que será fuente de optimismoplacer y, de este modo, tendrá más ganas de seguir aprendiendo.

Para ello te recomiendo que hagas alguna actividad para conocer realmente qué grupo-clase tienes delante. Puede ser un cuestionario individual o una lluvia de ideas recogida en un mural.

LAS 6 PREGUNTAS PARA EMPATIZAR CON TUS ALUMNOS

1. ¿Qué piensan y sienten? 

Descubre en qué tipo de cosas piensan frecuentemente y cuáles son sus emociones.

2. ¿Qué ven? 

Fíjate en su entorno, familia y amigos. Por dónde se mueven. 

3. ¿Qué dicen o hacen? 

Cómo es su comportamiento, sus costumbres y averigua qué puede ser un reto para ellos.

4. ¿Qué escuchan? 

Descubre qué mensajes les llegan de su entorno, proveniente de la familia, los amigos. ¡No olvides los medios de comunicación y las redes sociales!

5. ¿Qué les frustra? 

Intenta pensar en los obstáculos a los que se tienen que enfrentar cada día, lo que les puede frenar, sus bloqueos.

6. ¿Qué les motiva? 

Se trata de descubrir qué les apasiona para poderles entusiasmar dentro de clase.

Revisando todas las respuestas anteriores obtenidas:

  • tendrás un mapa más claro del perfil de tus alumnos;

  • los conocerás más y mejor;

  • adaptarás mucho mejor tu manera de comunicarte con ellos y

  • los proyectos que elabores generarán un mayor interés porque habrás conectado con ellos.

¿Qué te parece todo esto? 

¿Lo ves posible? 

¿Crees que vale la pena invertir una hora de clase en hacer algo así?

Para terminar me gustaría exponer un último detalle.

Un reto nuevo no deja de ser algo desconocido para el alumno y puede vivirse como una AMENAZA.

¿Qué pasa si en vez de activarse la CURIOSIDAD, se activa el MIEDO?

El miedo es una emoción básica e imprescindible para sobrevivir. Pero si ante un nuevo aprendizaje un alumno responde con miedo, ese estado emocional se grabará en su cerebro y se activará ese patrón en futuras ocasiones. 

Como dice David Bueno, aprender con miedo forma a personas poco proactivas y poco transformadoras porque ese miedo nos lleva a escondernos o a huir.

CLAVES PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD EN TUS ALUMNOS

  1. Crea un espacio de seguridad y de confort en tu aula.

  2. Permite que puedan inventar, explorar, soñar y curiosear sin sentirse juzgados constantemente.

  3. Formula preguntas retadoras y entusiasmantes abriendo mente y espíritu a un mundo de posibilidades.

  4. Acompáñales ante lo nuevo y lo incierto con amor, comprensión y confianza.

  5. Respeta con paciencia sus tiempos y sus procesos de aprendizaje.

  6. Céntrate en todo lo bueno y constructivo que tiene el proceso.

Y, por último, 

¡VIBRA Y DISFRUTA CON ELLOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDER!

Vamos a R-EVOLUCIONAR la escuela, ¿te apuntas?

Soy Ana María Oliváncoach educativamaestra y psicopedagoga. Llevo ya 20 años en este mundo apasionante de la educación. Formada también en coaching y liderazgo de equipos a distancia.

Mi misión actualmente es acompañar a profesores en este cambio educativo para que la transformación se haga con serenidad y consciencia.

¿HABLAMOS?

info@anamariaolivan.com

Tags: coaching educativo, competencias socioemocionales, docentes, escuela, formación, transformación educativa

 
Anterior
Anterior

La Educación Lenta

Siguiente
Siguiente

Los 10 BLOQUEOS del docente y las claves para superarlos